Una Colección de Lágrimas

LEÓN FELIPE Y LA TERTULIA DEL HOLOCAUSTO

 

UNA COLECCIÓN DE LÁGRIMAS

LEÓN FELIPE Y LA TERTULIA DEL HOLOCAUSTO

Del 3 al 24 de junio de 2022
Sala de exposiciones de LA ALHÓNDIGA. Plaza de Santa Ana, 7
De lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21:30h.

León Felipe (Tábara, Zamora 1884-Ciudad de México, 1968) fue uno de los primeros poetas españoles en denunciar el Holocausto sucedido durante la II Guerra Mundial. Los versos escritos sobre aquel horror inspiraron a varios artistas, como a la grabadora María Teresa Toral y al compositor Lan Adomián, con quienes el poeta compartió amistad y exilio en México, o al dibujante porteño Manuel Kantor, alarmado por las noticias que llegaban de Europa. Otros poetas, bien alejados de España o desde el interior, clamaron también contra el genocidio en sus poemas.

Esta exposición es una encrucijada de caminos donde la poesía, el arte y la música se encuentran en torno a León Felipe y a otros autores a modo de tertulia improvisada. Un cruce de palabras, voces y miradas que, inevitablemente, nos llevan por aquellas vías del tren que se adentraban en el campo de exterminio de Auschwitz.

 

Consultar folleto   de la Exposición

 

ACTIVIDADES PARALELAS A LA EXPOSICIÓN

 

CONCIERTO

PLURAL ENSEMBLE
& ERNESTO ALTERIO

Auschwitz e Historia de un soldado

CONFERENCIA

CÉSAR RINA SIMÓN

Judeofobia y Holocausto
en la España de Franco

CONFERENCIA

SULTANA WAHNÓN

El campo y las cenizas: imágenes del Holocausto en la poesía de posguerra 

CONCIERTO «Auschwitz e Historia de un soldado«

 

Plural Ensemble & Ernesto Alterio

JUEVES 05 DE MAYO   /   Teatro Principal de Zamora. 20.30 h

Concierto a cargo de PluralEnsemble & Ernesto Alterio (dirección, Fabián Panisello).
Una producción del Teatro Principal y la Fundación León Felipe.

Estreno en España de la cantata Auschwitz compuesta por Lan Adomián en 1970 sobre el poema homónimo de León Felipe. El programa se completa con La Historia del soldado, de Igor Stravinsky, con la participación de Ernesto Alterio actor y como narrador.

 Descargar Programa de mano del concierto

 + Más información y ENTRADAS (Teatro Principal de Zamora)

CONFERENCIA «Judeofobia y Holocausto en la España de Franco«

César Rina Simón

MARTES 24 DE MAYO   /   Salón de actos de la Alhóndiga. 20.00 h
(Plaza de Santa Ana, 7). Entrada libre hasta completar el aforo.

Conferencia a cargo de César Rina Simón, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

El Holocausto es considerado unánimemente como el peor crimen en la historia de la humanidad. Significó el asesinato de seis millones de judíos europeos, millón y medio de niños incluidos. Su eficacia casi aséptica y su escala industrial siguen conmoviendo y repeliendo por partes iguales. La actitud de la dictadura de Franco al respecto es poco conocida y muchas veces malinterpretada. La conferencia aborda como, a contracorriente de la propaganda oficial sobre el “contubernio judeomasónico” y la pulsión antisemita de una parte no menor de la jerarquía militar, la actitud de Franco osciló entre la indiferencia, la colaboración pasiva y la ayuda a los judíos perseguidos, sobre todo, pero no exclusivamente, a los de origen sefardí, algunos de ellos poseedores de la nacionalidad española por decreto de Primo de Rivera.

CONFERENCIA «El campo y las cenizas: imágenes del Holocausto en la poesía de posguerra «

Sultana Wahnón

JUEVES 26 DE MAYO   /   Salón de actos de la Alhóndiga. 20.00 h
(Plaza de Santa Ana, 7). Entrada libre hasta completar el aforo.

Conferencia a cargo de Sultana Wahnón, catedrática de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Granada.

Salvando el caso de la obra de Paul Celan, la literatura del Holocausto suele asociarse más con los géneros dramático y narrativo que con el lírico. Esta marginación de la poesía ha desembocado en una imagen reducida al San Juan de Max Aub y a la serie reciente de novelas que desde 1994 se han venido publicando sobre el tema. De ahí el interés que tiene reparar en la existencia sobre el tema. De ahí el interés que tiene reparar en la existencia de una casi desconocida poesía española del Holocausto, cuyo bloque más importante en cuanto a extensión estaría constituido por los libros y poemas que grandes figuras de la literatura española como León Felipe, Max Aub, Rafael Alberti o Jorge Guillén escribieron en el exilio durante la década de los sesenta.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies